Colombia | Vehículos Eléctricos
lunes 31 de marzo de 2025
JMC en Colombia. Astara «rompe barreras» de precios entre vehículos eléctricos y a combustión interna
El Gerente General de JMC en Astara Colombia, Noel Ardila, asegura que los precios accesibles, el respaldo de las marcas chinas y una regulación favorable permiten que el mercado de vehículos eléctricos crezca de forma sostenida. La participación pasó del 1% al 4% en tres años. ¿Cómo se proyecta el escenario para 2025?
astara
Compartí la nota

En Colombia, la oferta crece, los precios bajan y las condiciones impositivas facilitan el acceso a los vehículos eléctricos. En ese contexto, Noel Ardila, Gerente General de JMC en Astara Colombia, afirma con contundencia que el precio “ya no es una barrera” para acceder a un vehículo eléctrico en Colombia.

Según detalla, hace apenas tres años, la participación de los eléctricos era del 1%. Hoy, alcanza el 4% y las proyecciones para 2025 son optimistas. 

“Se espera que para 2025 sea posiblemente entre el 6% y el 8%”, anticipa Ardila a Mobility Portal Latinoamérica

El ejecutivo destaca que el crecimiento se sustenta en una ecuación equilibrada entre accesibilidad económica, incentivos normativos y una mayor oferta de modelos.

Uno de los factores clave para dinamizar el mercado es la irrupción de marcas chinas, que ofrecen productos competitivos en calidad, autonomía y precio. 

“La penetración del mercado a través de las marcas que han entrado fuertemente, todas chinas, ha permitido que se rompan esas barreras de entrada iniciales”, explica el ejecutivo de Astara.

Según un análisis reciente publicado por Mobility Portal Latinoamérica, el 78% de los autos eléctricos matriculados en Colombia durante 2023 fueron de origen chino

Este fenómeno se alinea con la creciente presencia de fabricantes como BYD, JAC, Changan, y ahora JMC.

“Antes el precio alto era una barrera, ya no lo es”, sostiene Ardila, y agrega que ahora los compradores priorizan el rango, el respaldo posventa y la garantía, por encima del desconocimiento que existía sobre las baterías o los puntos de carga.

Astara y el lanzamiento de su línea de vehículos eléctricos

Con esta base, Astara Colombia lanza un portafolio de tres modelos 100% eléctricos bajo la marca JMC, apuntando a cubrir distintas necesidades urbanas e interurbanas.

El modelo JMEV2 es un city car de 200 km de autonomía, pensado para desplazamientos diarios en ciudades como Bogotá. 

“Un vehículo puede recorrer 30, 40, 50 kilómetros al día y luego cargarse por completo en casa en solo tres horas”, detalla Ardila. Su precio arranca en $59.900.000.

Le sigue el JMEV3, un hatchback de mayor tamaño con 300 km de autonomía, cuatro puertas y capacidad para cuatro pasajeros.

 Puede cargarse tanto en el hogar como en estaciones de carga rápida, donde el proceso demora menos de media hora

Su precio va de $76.990.000 a $80.000.000, según configuración y potencia, con opciones específicas de 50 kW para ciudades exigentes como Medellín.

En el segmento premium, Astara ofrece el JMEV GSE, un sedán tamaño D con autonomía entre 400 y 500 kilómetros, que incluye ayudas a la conducción, sunroof panorámico y entre cuatro y seis airbags

Su precio parte en $136.000.000 y puede alcanzar los $160.000.000 en versión europea de lujo.

“Estamos lanzando un portafolio de tres vehículos eléctricos que cubren todas las gamas del mercado”, afirma.

¿Cómo son los precios en relación a los vehículos a combustión?

Comparado con los autos a combustión más vendidos en Colombia, los modelos eléctricos de Astara son cada vez más competitivos en precio. 

Por ejemplo, el Kia Picanto, con 1.031 unidades vendidas este 2025, tiene un valor promedio en el mercado de entre $60 y $70 millones, similar al JMEV2 que parte desde $59.900.000. 

En tanto, modelos como el Renault Duster o el Toyota Hilux, que superan fácilmente los $100 millones, se equiparan en precio con el JMEV GSE, que ofrece autonomía de hasta 500 km y equipamiento de gama alta. 

Esta paridad de precios refuerza la idea de que los eléctricos ya no son un lujo inaccesible, sino una alternativa viable frente a los combustión más demandados.

El mercado colombiano se encamina a cerrar 2025 con una participación de hasta el 8% en ventas de vehículos eléctricos. Según cifras recientes, en 2023 se matricularon más de 12.000 unidades cero emisiones, y en lo que va de 2024, el ritmo se mantiene constante.

“Hoy en día más clientes, al buscar una movilidad sostenible y sin restricciones, están considerando seriamente los vehículos eléctricos”, concluye Ardila.

Con precios competitivos, infraestructura en expansión y normativas favorables, Colombia consolida su lugar como referente regional en electromovilidad, con China como principal aliada y Astara como protagonista activo de esta transición.

Regulación e incentivos que impulsan la demanda

Colombia presenta una estructura regulatoria integral para promover los VE.

Los aranceles de importación son del 0%, cuando habitualmente alcanzan el 35% para vehículos que no provienen de países con tratados de libre comercio.

Además, el IVA se reduce al 5% frente al 19% general, y no se aplica el impuesto al consumo.

A nivel urbano, los vehículos eléctricos están exentos del “pico y placa”, una restricción que limita la circulación según el número de matrícula.

“Por ley no hay restricción vehicular para los vehículos eléctricos, sin importar la alcaldía o gobernante local”, destaca Ardila.

A esto se suman beneficios como reducciones en el impuesto de rodamiento, la obligatoriedad de incluir parqueaderos con estaciones de carga en espacios públicos y mandatos que obligan a las empresas con grandes flotas a migrar progresivamente hacia unidades eléctricas.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn