Honduras | Vehículos Eléctricos
viernes 14 de junio de 2024
Reunión con el Gobierno. Tesla y Solmeca fundan la Asociación de Movilidad Eléctrica de Honduras
Mobility Portal Latinoamérica conversa con las compañías que estarán reunidas con la Secretaría de Energía de Honduras para darle un marco legal a esta iniciativa que transformará la movilidad eléctrica del país.
electrica
Compartí la nota

Próxima semana se realizará una reunión virtual programada entre representantes de Gobierno y empresas privadas que presentarán oficialmente la creación de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Honduras (ASOMOVEH).

La asociación impulsada por das empresas relacionadas con la movilidad eléctrica del país, propietarias de distribuidoras: por un lado, Tesla y, por el otro, la tienda SOLMECA.

En línea con ello, Dante Mossi, presidente de SOLMECA, explica: “Desde la Secretaría de Energía (SEC) me impulsaron a crear ASOMOVEH porque de esta manera tendrían más fuerza para ir al Congreso”.

Y agrega: “Esperamos que haya un diálogo constructivo por parte del gobierno, ya que seríamos la contraparte en este tema en particular”.

Cabe destacar que el próximo paso es legalizar y darle un marco normativo a la organización para abrir cuentas bancarias y así  poder operar.

A pesar de que esto podría ser un gran avance para la movilidad eléctrica en Honduras, hasta el momento no ha habido un gran interés por parte del Estado.

La estrategía de movilidad eléctrica que nunca se concretó

Desde hace tiempo, en el país se trabaja sobre una Estrategia de Movilidad Eléctrica. Sin embargo, nunca se puso en marcha.

En 2022 hubo presentaciones ‘oficiales’ y debates pero el país aún continúa sin una Estrategia formal.

La Estrategia de Movilidad Eléctrica se presentó con el fin de definir los ejes estratégicos y líneas de acción prioritarias que permitirán acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes.

Además, plantea los siguientes objetivos específicos:

  • Consolidar oficialmente el modelo de gobernanza y la coordinación interinstitucional e intersectorial, aprovechando las plataformas de diálogo existentes y capacidades profesionales del sector público y privado, academia, organizaciones de sociedad civil, cooperación internacional, entre otros.
  • Para el año 2050 haber logrado la masificación tecnológica de vehículos eléctricos.
  • Disponer a mediano y largo plazo de la capacidad instalada necesaria de energía renovable para el suministro a nivel nacional de la demanda relacionada con los vehículos eléctricos, permitiendo la generación distribuida y diversificación de tecnologías de energía y aplicando nuevos modelos de negocio que den apertura al mercado eléctrico nacional.
  • Disponer de infraestructura de recarga en el entorno urbano y en carreteras, y promover la inversión del sector privado en el servicio de carga. Para eso es necesario implementar modelos de negocio viables, que fomenten el despliegue de infraestructura de carga adecuada, suficiente, eficiente y de bajo impacto ambiental.
  • Lograr el fortalecimiento integral de capacidades a nivel nacional en el tema de movilidad eléctrica, en términos institucionales, profesionales, universitarios, técnicos, talleres de servicio, centros de investigación y desarrollo, entre otros.

Destacados.