Argentina | Home
martes 04 de febrero de 2025
EMobility en el Dakar. La historia del argentino que ganó el Rally Dakar 2025 con una motocicleta eléctrica
El argentino Benjamín Pascual, de tan solo 19 años, logró recorrer los casi 2.000 kilómetros de carrera con una novedosa motocicleta eléctrica diseñada para esta exigente competencia. Ganador de su categoría y el más joven corredor del rally Dakar, el chico dejó su marca en la segunda edición de la carrera de vehículos sostenibles más dura del mundo.
Benjamín Pascual, campeón del Dakar Mission 1000, para vehículos sustentables.
Compartí la nota

A las 5 de la mañana del 3 de enero en Bisha, al suroeste de Arabia Saudí, nadie dormía. Benjamín Pascual, argentino y corredor de motocross desde que tiene 10 años, subió al vehículo de asistencia que lo llevaría a él, a su padre y a los restantes 10 integrantes de su equipo técnico hasta la línea de largada del Rally Dakar.

El sol asoma tibio en el horizonte árabe, como agazapado esperando el rugido de los motores al calentar para iniciar el primer día de la competencia. No los escuchará. El viento árido se llevará consigo el sonido del motor enteramente eléctrico de la motocicleta de Pascual, una Segway X1000 diseñada especialmente para surcar el desierto en la carrera más desafiante del mundo.

“Correr en el Dakar es completamente diferente a cualquier cosa que pueda explicarse”, narra Pascual en exclusiva con Mobility Portal Latinoamérica, tras salir campeón en su categoría y ganar el Rally con tan solo 19 años a lomo de una auténtica novedad en materia de vehículos eléctricos.

Desde 2024, la competencia organizada por la Amaury Sport Organisation (ASO) le abrió las puertas a las energías renovables e inauguró una categoría especial para vehículos de bajas y cero emisiones: la Mission 1000.

Este año, ocho aventureros que participaron en cinco equipos diferentes se lanzaron al desierto, que si bien terminaron la carrera -un logro destacable, en vista de los numerosos pilotos que, por lo exigente y agreste del recorrido, a veces no llegan a la meta en el último día- todos lo hicieron por detrás del motociclista oriundo de la provincia de Córdoba.

Benjamín Pascual, el corredor argentino más joven del Dakar 2025 y ganador en categoría motocicleta eléctrica.

Benjamín Pascual, el corredor argentino más joven del Dakar 2025 y ganador en categoría motocicleta eléctrica.

eMobility en el desierto

En la categoría Mission 1000, Pascual tenía el único vehículo eléctrico, mientras que sus compañeros competidores corrieron en un camión de hidrógeno y un auto de tipo híbrido, brindando una gran variedad de tecnologías de movilidad sostenible a la carrera y mostrando que este tipo de vehículos también pueden dar el presente en competencias de alto rendimiento y exigencia para los vehículos y los pilotos.

«Es todo muy nuevo. Todavía les falta desarrollo, pero se habla de que va a ser el futuro. Estas tecnologías están entrando en el mundo y el Dakar decidió apuntar y tirar una cartita a las energías sustentables», destacó el joven aventurero, quien describió el correr con una motocicleta eléctrica por primera vez en su vida como «una experiencia muy linda, muy diferente a lo que estamos acostumbrados quienes venimos de la nafta».

La Segway X1000 es una motocicleta de 240 kilogramos, con una potencia máxima 50 kW en su modo Sport, 30 kW en modo Normal y 15 kW en modo Eco, diseñada por la empresa china Segway especialmente para el rally. La batería tiene un peso de 150 kilos y un motor que puede rendir hasta 130 km de autonomía.

Benjamín Pascual, campeón del Dakar Mission 1000, para vehículos sustentables.

Benjamín Pascual, campeón del Dakar Mission 1000, para vehículos sustentables.

Durante los 12 días que duró la competencia, Benjamín corrió un promedio de 100 kilómetros por día atravesando el árido páramo, en función de la autonomía de su motocicleta.

«Veníamos regulando y viendo todos los días el detalle de los kilómetros consumidos, e íbamos haciendo cálculos para llegar. Una vez eso, volvíamos al vivac, al campamento donde se juntan todos los equipos, y cargábamos las motos y nos preparábamos para el día siguiente», explica el corredor, cuyo vehículo necesitaba cerca de cinco horas de carga.

«Es una carrera muy diferente, es donde vos tenés que tener sobre todo más cabeza. Nosotros teníamos que ir navegando con el roadbook (hoja de ruta), conduciendo, observando el terreno y mirando la batería (del vehículo) en todo momento, haciendo cálculos», expone el cordobés, quien fue premiado como el corredor más joven en la edición 2025 del Rally Dakar.

Luego, añade: «Estábamos en un laboratorio, donde nos hicieron poner a prueba estas nuevas tecnologías en los vehículos. Teníamos el mejor laboratorio del mundo y lo supimos aprovechar».

El joven desliza que, con este ritmo, habrá una gran participación de vehículos eléctricos en la competencia en 2035, lo cual “es algo que estaría muy bueno que eso pase”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Dakar Rally (@dakarrally)

La carrera

La tradición dicta que el corredor 1000 es quien abre la pista de los aventureros en tan importante travesía y Pascual, llevando la escudería china, ostentó el honor durante toda la competencia.

«Abrir pista quiere decir que sos el que sale a navegar primero entre todos los competidores. Yo fui el que salió a navegar y marcar la primer huella del día, o sea que en el desierto la primera huella de moto que se veía era mía«, cuenta orgulloso Pascual.

El corredor destaca que esto implica ir mucho más atento a la navegación, ya que sólo se vale de sus sentidos para llevar adelante el camino, con la dificultad de no poder perderse -a riesgo de superar los kilómetros de autonomía que le brindaba la motocicleta y quedar varado en el desierto.

Leer más: Vehículos a hidrógeno y eléctricos vuelven «recargados» a la carrera más exigente del mundo

La categoría Dakar Future, que tiene como protagonistas a los vehículos de cero y bajas emisiones, tiene menos kilómetros que su versión clásica: 1000 kilómetros contra los 5352 kilómetros, con un promedio de tres horas de conducción en el desierto, dependiendo de la etapa de la carrera y de las exigencias del terreno.

«El aprendizaje que yo tomé en estos 12 días, al estar navegando y abriendo todos los días fue increíble. Hubo mucha gente muy experimentada, con más de 30 (rallys) Dakars recorridos, que me felicitó por la navegación. Recibir esos comentarios de gente que tiene tanta experiencia, me ponía muy contento», sostiene. 

La preparación

Benjamín llegó al mítico rally de la mano de su padre, que a los tres años lo apoyó en su gusto por la bicicross y, desde los 10 años, dio el salto a la motocicleta. El deporte sería una cuestión de familia, ya que Pablo Pascual, padre de Benjamín y de su hermano mayor Jeremías, carga con nueve Dakars completados.

Desde entonces, el joven Benjamín recorrió el mundo participando de diferentes carreras que le brindaron la experiencia suficiente para participar de competencias internacionales y le dio la notoriedad suficiente para entrar en la mira de Segway.

Desde China, se comunicaron con su padre, quien tenía relación con la empresa por su experiencia pasada como corredor, para ofrecerle una aventura que exigiría al extremo a su hijo más pequeño: salir del motocross para competir en el Rally Dakar en Arabia Saudí montando una motocicleta eléctrica.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Dakar Rally (@dakarrally)

Para el más joven de los Pascual, el rally no era algo ajeno completamente. Su hermano competía desde hace varios años en esa disciplina, mientras que durante las participaciones anteriores de su padre, ambos niños habían lo acompañado en la navegación junto con el resto del equipo técnico. Esto, sumado a que participar en el Dakar es, según Benjamín, «el sueño de todos los que hacemos esto», le brindó la confianza suficiente para dar el sí.

«Decidí aceptar apenas me enteré. Estábamos a no muchos meses del Dakar, volví a Argentina después de estar seis meses haciendo temporada en Estados Unidos, y lo primero que hice fue aprender lo que es navegación. No había tocado un roadbook en mi vida», contó Pascual. Después de una carrera previa que le sirvió de entrenamiento, en la que fue superado sólo por su hermano, con quien compartió podio, ya estaba listo para viajar a Medio Oriente y ser parte de la historia del eMobility en la carrera más dura del mundo.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?