Mientras que países latinoamericanos como México o Brasil avanzan hacia la electrificación total de sus vehículos, Argentina parece estar tomando una ruta más moderada, enfocada en la producción de vehículos híbridos.
Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de ADEFA, anticipa que el país podría convertirse en un referente en la fabricación de este tipo de vehículos.
Es que la falta de infraestructura y la realidad de la matriz energética argentina sugieren que los vehículos totalmente eléctricos tendrán que esperar un poco más para hacerse predominantes en las rutas locales.
Rodríguez Canedo destaca la posición de Argentina como el cuarto productor mundial de pickups, un dato importante para entender la dirección que tomará la industria automotriz nacional.
“Argentina se encamina más a ser un productor de vehículos híbridos que eléctricos en los próximos 10 o 15 años”, afirma a Mobility Portal Latinoamérica.
Esto responde en parte a la estructura productiva del país, que tiene más del 50% de su fabricación dedicada a vehículos comerciales.
De modo que la especialización en este tipo de segmentos parece ser una ventaja en la adaptación a las nuevas tecnologías.
Sin embargo, como menciona el ejecutivo, el futuro no está solo en manos de los productores, sino también en la capacidad del país para adaptarse a las demandas energéticas y tecnológicas de los mercados regionales.
Un proyecto de ley que podría marcar el futuro de Argentina
Otro aspecto a mencionar son las discusiones en cuanto a la regulación. ADEFA y otras entidades del sector están trabajando en la elaboración de una ley de movilidad sustentable que podría sentar las bases para atraer inversiones y crear las condiciones necesarias para la transición hacia vehículos electrificados.
Rodríguez Canedo subraya que este tipo de legislaciones deben enfocarse en dos áreas: la pata industrial, que incentive la inversión extranjera en la producción local, y el desarrollo comercial, que impulse la demanda interna.
Sin estos dos elementos, asegura, será difícil que Argentina logre capitalizar plenamente las oportunidades que ofrece la electromovilidad en el mundo.
El RIGI, un paso “importante” pero no suficiente
La implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) fue un avance positivo, según el director ejecutivo de ADEFA, pero todavía falta un marco legal específico que impulse el desarrollo de la movilidad eléctrica.
En este punto, hace hincapié: “Las condiciones de inversión se mantienen durante tres años, lo que otorga previsibilidad, pero necesitamos una ley de movilidad sustentable que aborde temas concretos”.
Entre los principales desafíos que enfrenta Argentina, menciona la infraestructura limitada para la carga de vehículos eléctricos, una barrera que frena tanto a los productores como a los consumidores.
El reto de la infraestructura y la demanda
Según el experto, uno de los ejes críticos que se está abordando actualmente es la falta de infraestructura de carga, especialmente en zonas no urbanas.
Para el director de ADEFA, el desarrollo de estaciones de carga tanto en áreas residenciales como a lo largo del país es fundamental. “Hoy en día, pensar en un viaje largo en un auto 100% eléctrico es inviable”, reflexiona.
Además, la capacidad de los hogares para soportar la carga de estos vehículos es otro obstáculo a superar, lo que obliga a pensar en un plan de desarrollo a gran escala que involucre tanto al sector privado como al público.
El espejo internacional
En su análisis sobre cómo Argentina podría aprender de otros países, Rodríguez Canedo no ve un modelo que se ajuste de manera exacta al contexto local, ya que la mayoría están encaminados para el mismo lugar.
“Las políticas públicas en este sentido son bastante similares en todo el mundo. Los países otorgan ventajas aduaneras para la importación de vehículos electrificados, mientras desarrollan la capacidad de producción local”, explica.
Argentina, con su particular situación energética y económica, no puede adoptar de forma directa estas políticas, sino que debe adaptarlas cuidadosamente a su contexto.