A través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEA), los importadores autorizados podrán gestionar digitalmente los beneficios arancelarios establecidos por el Decreto 49/2025, fijado en 0% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos.
La medida busca simplificar y agilizar la incorporación de tecnologías limpias al parque vehicular.
Desde el viernes 9 de mayo, la asignación de cupos se incorporó al Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA), eliminando la necesidad de presentar documentación en formato físico para acceder al beneficio arancelario.
“Esta medida permite un salto cualitativo en la gestión del comercio exterior argentino, alineando los procedimientos con estándares de eficiencia y transparencia”, señalaron desde ARCA en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.
La digitalización de este trámite busca facilitar el ingreso de vehículos sustentables, alineándose con los objetivos de descarbonización del transporte y simplificación de procesos administrativos.
Alcance del beneficio para vehículos eléctricos e híbridos
El régimen de cupo con arancel 0% aplica exclusivamente a vehículos eléctricos, híbridos o impulsados por hidrógeno, cuyo valor FOB no supere los USD 16.000 por unidad.
El ingreso al país de estos vehículos se encuentra regulado por el Decreto N° 49/2025 y la Resolución N° 29/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio.
El beneficio está destinado únicamente a importadores autorizados, es decir, aquellos que hayan obtenido previamente el cupo correspondiente, en función de criterios técnicos y de volumen establecidos por la autoridad competente.
Según lo establece la resolución, el nuevo procedimiento se articula mediante el Sistema Informático MALVINA (SIM), a través del servicio web de Recepción de LPCO (Licencias, Permisos, Certificados y Otros documentos).
Validación automatizada y oficialización aduanera

La adopción de vehículos eléctricos en Argentina se ve impulsada por estas medidas.
A partir de la entrada en vigencia de la medida, la validación del documento que otorga el cupo será realizada completamente en línea, en el momento de oficializar la declaración aduanera.
El sistema verificará en tiempo real la consistencia de la información, y en caso de no detectarse errores, habilitará el avance del trámite de importación.
Esta operatoria está respaldada por el Anexo IF-2025-01740722-AFIP-SGDADVCOAD#SDGPCI, que establece las pautas técnicas y procedimentales para el uso del nuevo canal digital.
A su vez, los importadores podrán consultar el “Manual de Usuario Externo” disponible en el sitio web de ARCA, dentro del micrositio específico de VUCE.
La implementación de este procedimiento digital forma parte de una estrategia más amplia que busca promover la electromovilidad en Argentina mediante incentivos fiscales, modernización normativa y eficiencia operativa.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en 2024 se importaron más de 2.600 unidades electrificadas bajo el régimen de cupo arancelario.
Con la nueva disposición, se espera acelerar ese volumen y facilitar el acceso a tecnologías limpias por parte de empresas, gobiernos locales y particulares.
VUCEA: motor de transformación para el comercio exterior
La inclusión de este procedimiento dentro del VUCEA representa un nuevo avance en la consolidación de la Ventanilla Única, una plataforma que ya permite tramitar más de 70 gestiones vinculadas a importaciones y exportaciones en Argentina.
Impulsada por el Ministerio de Economía y coordinada por la Subsecretaría de Facilitación del Comercio, la VUCEA se presenta como uno de los pilares para digitalizar la interacción entre el sector privado y el Estado, mejorando la competitividad del país en mercados internacionales.
El nuevo canal para gestionar cupos de vehículos eléctricos evita la duplicación de presentaciones físicas y mejora la articulación entre organismos como ARCA, la Dirección General de Aduanas, la Secretaría de Industria y otros entes reguladores.
Desde el sector automotor, la medida fue recibida con optimismo. “Toda simplificación en los trámites de importación ayuda a que el producto llegue más rápido y con menos costos al consumidor final”, señaló a este medio un importador de vehículos eléctricos que ya operó bajo el sistema anterior.
Además, organizaciones vinculadas a la electromovilidad, como la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), destacaron el avance como una herramienta concreta para “estimular la adopción de tecnologías limpias en el transporte urbano e interurbano”.