Durante el ll Congreso de Movilidad Sostenible de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS) referentes de las secretarías de movilidad de Bogotá, Medellín y Armenia se explayaron en torno a sus planes de incorporación de taxis y buses eléctricos e infraestructura de carga.
En una primera instancia, Juan Esteban Martínez Ruiz, subsecretario de políticas de movilidad de Bogotá, sostiene: “Esperamos una directriz por parte del Ministerio de Transporte para incrementar la flota de taxis eléctricos, pero creemos que saldrá a finales de año. Esto nos permitiría hacer todos los ajustes en infraestructura de carga a través de un convenio interadministrativo con grupo de energía de Bogotá y Enel Codensa”.
Vale recordar que el funcionario anunció en el ciclo “Personalidades” de Portal Movilidad que están poniendo sus esfuerzos para alcanzar los 500 taxis eléctricos.
En cuanto a buses eléctricos, hoy la ciudad capital tiene la flota adjudicada más grande de Latinoamérica con 1485 unidades y se espera que esté en circulación hacia principios del próximo año.
Además, cuenta con una normativa que establece que todas las licitaciones deben ser con tecnología eléctrica tanto para las líneas existentes como para nuevas troncales para alcanzar hacia el 2030 el total de la flota cero emisiones
Otro plan de electrificación corre para el transporte escolar y un trabajo arduo para lograr la renovación de esas flotas, lo mismo con las contrataciones para transporte especiales donde se establecerá de cara al 2022 un cupo del 10% y escalonadamente hacia 2030 y alcanzar el 100%.
Por su parte, Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad de Medellín, asegura que “el objetivo es llegar a los 100 buses eléctricos en esta primera parte y otros 100 el año siguiente”.
Cabe destacar que en la actualidad hay en circulación 64 patrones cero emisiones. Por eso con Empresas Públicas de Medellín (EPM) “se analiza un convenio para que sean los propietarios de las baterías y ofrezcan la energía como servicio empaquetado con una tarifa diferenciada con contratos a ocho años”.
También se definen los detalles para un piloto entre universidades públicas de la ciudad para que ese cordón esté conectado con buses eléctricos.
“Estamos analizando cómo adaptar jurídicamente el sistema de transporte colectivo para que cierta cantidad de unidades de los padrones eléctricos que ya tenemos puedan ser destinados a beneficiar a la comunidad educativa”, indica Mejía.
Por otro lado, se trabaja en una línea de crédito con Bancóldex para financiar la adquisición de vehículos para particulares. También se pone foco en las bicicletas eléctricas para que las universidades puedan sumarlas a sus flotas.
Respeto a los vehículos “placa blanca” el requisito es que sean híbridos para convertirlos a eléctricos. En la secretaría de Movilidad ya son siete los híbridos de la flota, 17 ebikes y recibirán una donación del Gobierno de Corea de 19 motos eléctricas.
Los taxis eléctricos no son dejados de lado por parte de la Alcaldía sino que continúan las conversaciones con los dueños de taxis para poder incorporar 50 unidades a finales de este año y 50 el que viene.
Este programa tendrá la “diferencia” de permitirle a quien ingrese continuar por tres años con su vehículo a gasolina, pero luego deberá chatarrizarlo.
Finalmente, Daniel Castaño, secretario de Tránsito y Transporte en Armenia, asegura que en las próximas semanas se presentará al concejo un proyecto de acuerdo para tomar a la movilidad sostenible como política pública con foco en transporte público como taxis e infraestructura de carga.
“Trataremos de implementar taxis eléctricos en un plan piloto de 34 unidades para incentivar la tecnología. Estudiamos los casos de Bogotá y Medellín, también trabajaremos de la mano con los dueños”, adelanta.
La capacidad transportadora actual es de 1716 taxis, lo que significa que el 2% de la flota será cero emisiones.
En esa línea, explica: “La intención es que para el último trimestre del año se pueda realizar el lanzamiento del piloto”.
Por otro lado, la Empresa de Energía del Quindío le otorga a la ciudad dos estaciones de carga semi rápida y una rápida. Además, se trabaja en el electrocorredor del eje cafetero para conectar Caldas, Risaralda y Quindío con puntos de carga.
En tanto a flota oficial, ya está en el radar el cumplimiento del 30% eléctrico representando seis unidades.