Chile | Home
miércoles 05 de febrero de 2025
Acuerdo eMobility. Nuevas alianzas público-privadas fortalecen la movilidad eléctrica en Chile de cara a 2025
El Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) en Chile convocan a instituciones y empresas a sumarse al Acuerdo por la Electromovilidad 2025. Esta iniciativa busca coordinar esfuerzos para acelerar la adopción de vehículos eléctricos y desarrollar infraestructura de carga en todo el país.
Compartí la nota

El Ministerio de Energía, en colaboración con la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), ha lanzado una nueva edición del Acuerdo por la Electromovilidad (AEM) para el año 2025. Esta iniciativa invita a actores públicos y privados a comprometerse con acciones concretas que promuevan la movilidad eléctrica en Chile. Las instituciones interesadas pueden inscribirse hasta el 7 de marzo de 2025.

El AEM, establecido por primera vez en diciembre de 2017, ha servido como plataforma para que diversas entidades colaboren en el desarrollo de la electromovilidad en el país. A través de este acuerdo, más de 100 instituciones han contribuido al aumento de la oferta de vehículos eléctricos, la expansión de estaciones de carga, proyectos de investigación y la formación de capital humano especializado.

Ceremonia de cierre del Acuerdo por la Electromovilidad 23-24

Ceremonia de cierre del Acuerdo por la Electromovilidad 23-24

Noemie Noel, integrante de la AgenciaSE, destaca que el acuerdo es un compromiso abierto y no vinculante, donde las entidades participantes declaran sus intenciones respecto a la electromovilidad para el año en curso.

«Este compromiso puede variar desde la adquisición de un vehículo eléctrico hasta la realización de estudios o capacitaciones en el ámbito de la electromovilidad», señala Noel a Mobility Portal Latinoamérica

El AEM no establece un mínimo o máximo en cuanto al tamaño del compromiso, pero sí requiere que las instituciones describan las acciones que llevarán a cabo durante el año.

El objetivo es reunir a todos los actores relevantes para avanzar de manera coordinada en la transición hacia tecnologías de transporte más limpias.

Leer más: Vehículos eléctricos en Chile ya son más convenientes que sus pares de combustión

Las empresas privadas desempeñan un papel crucial en la implementación de la electromovilidad en Chile. Al unirse al AEM, estas entidades colaboran estrechamente con el Estado para impulsar el cambio tecnológico en el sector del transporte. Esta alianza público-privada facilita la articulación de esfuerzos y la creación de sinergias que aceleran la adopción de soluciones de movilidad eléctrica en el país.

Situación de la electromovilidad en Chile

En los últimos años, Chile ha experimentado un crecimiento significativo en la adopción de vehículos eléctricos. Según datos recientes, las ventas de vehículos eléctricos se han duplicado en 2024, alcanzando cifras históricas. Este aumento refleja el compromiso tanto del sector público como del privado en promover alternativas de transporte más sostenibles.

Además, estudios han demostrado que los vehículos eléctricos en Chile son más convenientes que los de combustión interna, considerando factores como el costo total de propiedad y los beneficios ambientales. Estos hallazgos refuerzan la importancia de iniciativas como el AEM para consolidar la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente en el país.

Para más información sobre el Acuerdo por la Electromovilidad 2025 y detalles sobre cómo participar, las instituciones interesadas pueden visitar el sitio web de la AgenciaSE.

Resultados del Acuerdo anterior

El Acuerdo por la Electromovilidad ha mostrado resultados notables en sus ediciones anteriores. En 2024, la cantidad de participantes aumentó a 168, incluyendo empresas privadas e instituciones públicas como universidades. Estas entidades se comprometieron en diversas acciones, desde la capacitación de sus trabajadores hasta la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de carga.

La capacitación ha sido uno de los ejes fundamentales del acuerdo. Durante el programa, se llevaron a cabo 71 instancias de capacitación, como talleres, seminarios y cursos, en los cuales participaron 885 personas en diversas temáticas relacionadas con la electromovilidad.

En total, sumando todas las ediciones, se han capacitado a 8,581 personas en temas como seguridad, protocolos de emergencia, mantenimiento de vehículos eléctricos y la instalación de infraestructura de carga.

Además, el sector empresarial registró la adquisición de 260 vehículos eléctricos nuevos para sus flotas, marcando un hito en la incorporación de vehículos de bajas y cero emisiones en el ámbito corporativo.

Impacto de la Ley de Transición Energética en la electromovilidad

La reciente promulgación de la Ley de Transición Energética en Chile establece objetivos para la diversificación de la matriz energética, lo cual acelerará la expansión de la movilidad sostenible. Esta normativa implica una serie de modificaciones en la Ley General de Servicios Eléctricos y una importante articulación con la Ley de Cambio Climático.

Uno de los pilares de la normativa es el fomento a la electromovilidad mediante incentivos económicos y fiscales. Entre ellos, destacan la aplicación de subsidios directos para la compra de vehículos eléctricos, la exención de impuestos específicos y la promoción de parte del gobierno para la transición a flotas completamente eléctricas en el transporte público.

La expansión de la infraestructura de carga eléctrica es otro eje central de la ley. Para garantizar la viabilidad de la movilidad eléctrica, se contempla la priorización de las áreas urbanas densamente pobladas y regiones remotas para la construcción de puntos de carga en todo el territorio nacional. Esto busca reducir desigualdades en el acceso a estas tecnologías.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?