Con el objetivo de consolidar al Estado de México como un polo estratégico en la transición hacia la electromovilidad, la Secretaría de Movilidad estatal firmó un convenio de coordinación con la Secretaría de Economía federal, encabezada por Marcelo Ebrard.
El acuerdo, de vigencia extendida hasta el 15 de septiembre de 2029, contempla un conjunto de acciones integradas para modernizar el transporte público, reducir emisiones y promover la articulación productiva local en torno a la movilidad eléctrica.
“Este convenio sienta las bases para un sistema de transporte más limpio, moderno y eficiente. Edomex tiene el potencial de convertirse en un referente nacional en electromovilidad”, destacó Daniel Sibaja, titular de la Secretaría de Movilidad del Estado de México.
Infraestructura y ordenamiento para la electromovilidad
Uno de los ejes centrales del acuerdo es el desarrollo de un plan integral de infraestructura de carga para vehículos eléctricos. La estrategia prevé la instalación de estaciones en puntos estratégicos del territorio mexiquense, con una mirada regional y multisectorial.
En paralelo, se coordinará con los municipios de la entidad para el reordenamiento de sistemas de transporte existentes, con el fin de facilitar la incorporación progresiva de flotas eléctricas, tanto en corredores urbanos como en rutas intermunicipales de alta demanda.
La electromovilidad se plantea así no solo como una transformación tecnológica, sino como una política integral de modernización del transporte público, que contempla aspectos técnicos, normativos, ambientales y sociales.
Formación de talento y articulación industrial
El acuerdo incluye también programas de capacitación técnica para estudiantes, operadores, empresarios del sector transporte y profesionales vinculados al ecosistema de la electromovilidad.
La meta es garantizar que el avance tecnológico se acompañe de talento local especializado, capaz de diseñar, operar y mantener los nuevos sistemas de transporte eléctrico.
Se contempla el diseño e implementación de proyectos piloto, que permitan evaluar el despliegue de tecnología de recarga y operación de unidades eléctricas en escenarios urbanos específicos.
Estos casos de estudio sentarán las bases para la futura escalabilidad de soluciones a nivel estatal.
Desde el punto de vista productivo, el convenio apuesta por promover la participación de la iniciativa privada, con el objetivo de que el Estado de México se consolide como eslabón clave en la cadena de suministro de electromovilidad.
Actualmente, la entidad ya aloja plantas de ensamblaje de vehículos eléctricos, y el acuerdo busca aprovechar esta base para expandir la manufactura de componentes de alta especialidad, señala El Heraldo.
“Este esfuerzo conjunto no solo permitirá mejorar la calidad del aire y reducir emisiones, sino también generar empleos verdes y atraer inversión vinculada a la transición energética”, sostuvo Ebrard, al momento de la firma.
Proyección nacional e internacional
Además de las acciones internas, las dependencias firmantes se comprometieron a promover el proyecto en foros nacionales e internacionales, integrando las agendas de sostenibilidad y electrificación del transporte a nivel global.
En ese marco, se trabajará en la sistematización de buenas prácticas y modelos replicables, tanto para otros estados de México como para países de la región.
La Secretaría de Movilidad informó que se organizarán eventos técnicos y misiones de intercambio, con foco en casos de éxito, tecnologías emergentes, políticas públicas e instrumentos de financiamiento aplicables a la movilidad eléctrica.
Con esta firma, el Estado de México refuerza su posicionamiento como actor activo en la transición energética y da un paso firme hacia una infraestructura de transporte más limpia, moderna e inclusiva.
El convenio con la Secretaría de Economía representa, además, una oportunidad de articulación multisectorial, clave para consolidar una política pública de largo plazo que favorezca a usuarios, operadores, empresas y al medio ambiente.