Latam | Infraestructura de Carga
viernes 07 de febrero de 2025
Problema regional. El «dilema» de los adaptadores en la carga de vehículos eléctricos ¿solución o riesgo?
Cargar un vehículo eléctrico puede convertirse en una odisea: conectores incompatibles, estaciones que no sirven y la necesidad de adaptadores. Aquí, el panorama.
adaptadores
Compartí la nota

A diferencia de regiones como Europa y Estados Unidos, donde los estándares de carga están mejor definidos, Latinoamérica es un mercado donde coexisten múltiples tipos de conectores. Allí entran en juego los adaptadores.

Esto ocurre -en mayor medida- debido a la importación de vehículos desde diferentes regiones sin una adaptación específica a los estándares locales.

En países como Colombia, donde el conector Tipo 1 es el establecido, la normativa no impide que las marcas importen vehículos con otros conectores.

Esto significa que, en muchos casos, los fabricantes prefieren no modificar sus vehículos para mercados más pequeños, como el colombiano, donde las ventas de vehículos eléctricos aún no superan las 10.000 unidades anuales

Esta situación se replica en otros países de la región, lo que dificulta la creación de una infraestructura de carga estandarizada.

La consecuencia directa de esta falta de uniformidad es que muchos conductores deben recurrir a adaptadores para poder cargar sus vehículos en estaciones que no cuentan con el conector adecuado.

¿Son seguros los adaptadores de carga?

A primera vista, los adaptadores parecen una solución conveniente para conectar un vehículo con un tipo de conector a una estación con otro estándar. 

Sin embargo, especialistas advierten a Mobility Portal Latinoamérica que su uso no está exento de riesgos.

Desde el punto de vista técnico, los adaptadores pueden generar pérdidas de eficiencia en la carga, afectar la seguridad de la instalación e incluso comprometer la integridad del sistema eléctrico del vehículo. 

A esto se suma la posibilidad de que, si no están correctamente homologados, puedan provocar sobrecalentamientos o cortocircuitos.

Según MubOn, empresa colombiana especializada en infraestructura de carga, la diversidad de estándares genera múltiples problemas, tanto para los usuarios como para los proveedores de estaciones de carga. 

“La diversidad de estándares impacta negativamente a los usuarios, quienes deben comprar adaptadores con los riesgos, costos e incomodidades que esto conlleva. También afecta a los operadores de carga (CPOs), ya que deben invertir en cargadores con múltiples conectores en lugar de enfocarse en un solo estándar, como ocurre en Europa o China”, advierten.

Este escenario no solo encarece la implementación de la infraestructura, sino que retrasa la masificación de la movilidad eléctrica

Ante la incertidumbre sobre cuál será el estándar dominante en la región, muchos compradores optan por esperar antes de invertir en un vehículo eléctrico, mientras que los CPOs deben asumir costos adicionales sin una certeza clara de qué conector predominará en el futuro.

Impacto en la experiencia del usuario y la infraestructura de carga

Jorge Mario Avella Ruíz, de Akuai Energy en Colombia, explicó que la diversidad de conectores en las estaciones de carga genera desafíos importantes para los usuarios de vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

Según detalló, muchas estaciones ofrecen dos o tres tipos de conectores diferentes, y no es raro que el más requerido por un usuario esté ocupado, obligándolo a esperar su turno para realizar la recarga de las baterías de su vehículo.

Esta situación ha motivado a varios propietarios de este tipo de vehículos a adquirir adaptadores o convertidores de conectores, tanto para corriente alterna (AC) como para continua (DC).

Por su parte, Avella Ruíz destacó que esta solución permite a los conductores cargar su vehículo en cualquier estación disponible, lo que resulta especialmente útil en viajes de largas distancias, donde la flexibilidad y la capacidad de adaptarse a diferentes infraestructuras de carga son cruciales.

Sin embargo, vale destacar que si el accesorio adicional no está certificiado, puede hacer que la carga sea más lenta, poco confiable y, en algunos casos, incompatible.

Desde el punto de vista de los proveedores de estaciones de carga, la coexistencia de múltiples conectores implica mayores costos de inversión. 

En lugar de instalar una única tecnología, deben ofrecer múltiples opciones para atender la diversidad del parque vehicular, lo que encarece la operación y puede generar retrasos en la expansión de la red de carga pública.

Leer más: Cuello de botella. ¿Por qué Colombia no tiene más cargadores de alta potencia?

 

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?