El Gobierno argentino ha oficializado la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo la entrada de hasta 50.000 unidades anuales durante cinco años.
Los vehículos que se beneficien de esta medida deben cumplir con ciertas especificaciones técnicas, como un peso superior a 400 kg (sin batería), una potencia mínima de 15 kW y una autonomía mayor a 80 km.
La distribución de los cupos se realizará de la siguiente manera:
- 25.000 unidades destinadas a empresas con terminales radicadas en Argentina que realicen actividades de fabricación.
- 25.000 unidades para importadores sin producción local.
La asignación se basará en la fecha de nacionalización del vehículo y el menor precio ofrecido por las empresas postulantes.
Reacciones del sector
“Todo lo que sea en pos de poder abaratar productos que pueden ser interesantes, bienvenido sea. Obviamente esto es mitad negocio de las terminales y la otra mitad, negocio de los importadores”, sostiene el titular de la Cámara de Comercio Automotor, Alejandro Lamas, en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.
No obstante, el referente señala que la penetración de los autos eléctricos 100% en Argentina es baja debido a la falta de infraestructura adecuada.
“Inclusive si vos ves un poquito en Europa, las ventas de eléctricos se han estancado, se han caído por distintos motivos”, analiza Lamas, quien aclaró a su vez que “los híbridos son otro tema».
Leer más: Argentina oficializa nuevas pautas para importar vehículos eléctricos e híbridos
Según el líder de la cámara, el mercado de vehículos electrificados “tiene un futuro más promisorio, por ahora, en países como el nuestro». Sin embargo, asegura que el eléctrico 100% «va a tener lugar», «pero con una penetración baja, no demasiado alta”.
Lamas explica esta cuestión por distintos problemas: por un lado, la falta de infraestructura de carga, los valores de reventa de las unidades electrificadas y los enormes costos iniciales o de refacción.

Alejandro Lamas, titular de la Cámara de Comercio Automotor.
“De hecho, en Brasil, por ejemplo, hay modelos totalmente eléctricos que cuestan cerca de un millón de reales y autos con un año de uso y nada de kilometraje son vendidos a 250.000 o 300.000 reales, o sea que la caída es estrepitosa”, dice Lamas.
Luego, agrega: “El tipo de consumidor que hay en Argentina eso no lo va a convalidar tan fácil. De todas maneras, es una competencia que puede hacer u obligar a que otro tipo de autos que puedan compararse con estos, mejoren los precios y se pongan más competitivos todavía. Esa es la parte beneficiosa. Cuanto más opciones tengan los consumidores, mejor”.
Por su parte, Sergio Álvaro, presidente de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos (AAVEA), considera positiva la eliminación de aranceles para acelerar la adopción de tecnologías de movilidad sostenible y reducir la huella de carbono del transporte: “Es un paso positivo para acelerar la adopción de tecnologías de movilidad sostenible”.
Leer más: Sin arancel del 35%, estos modelos de electrificados podrían beneficiarse en Argentina
“Si bien existen alguna limitación respecto al valor FOB y en las características de los vehículos que se pueden incorporar, facilitar su acceso fomentará su masificación y permitirá a los consumidores acceder a opciones más eficientes y amigables con el medio ambiente”, analiza el líder de la AAVEA en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.

Sergio Álvaro, presidente de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos (AAVEA).
El empresario destaca: “Es fundamental complementar esta medida con políticas de incentivo a la producción nacional, desarrollo de infraestructura de carga y promoción de la industria local de componentes clave, como baterías, autopartes y sistemas eléctricos. Mantener un enfoque integral, nos permitirá generar nuevos empleos generando valor agregado a nivel nacional”.
Proceso y condiciones para la importación de vehículos electrificados en Argentina
La Secretaría de Industria ha anunciado que las empresas interesadas en importar vehículos eléctricos e híbridos dispondrán de 10 días hábiles para gestionar su permiso de importación de manera totalmente digital. Este trámite deberá realizarse a través de la plataforma TAD (Trámites a Distancia), conforme a lo establecido en la disposición 30/2025 de la Subsecretaría de Política Industrial.
El nuevo marco regulatorio implementa un régimen especial de importación que elimina el Derecho de Importación Extrazona (DIE), estableciendo un arancel del 0% para aquellos vehículos que tengan un valor FOB de hasta 16.000 dólares. Este esquema estará vigente por un período de cinco años, con una distribución de cupos que se definirá de manera anual.
En cuanto a la asignación de unidades, se han establecido dos categorías de beneficiarios:
- Fabricantes nacionales: Se destinarán 25.000 unidades para terminales automotrices con producción en Argentina.
- Importadores: Otras 25.000 unidades estarán disponibles para empresas que deseen comercializar estos vehículos en el país sin contar con producción local.
Este esquema busca incentivar la introducción de tecnologías más limpias en el parque automotor, aunque su impacto dependerá de la capacidad del mercado para adaptarse a los nuevos modelos y de la infraestructura disponible para su desarrollo.