Perú | Vehículos Eléctricos
miércoles 30 de junio de 2021
A este ritmo el 10% del parque vehicular será eléctrico en Perú hacia 2030
De acuerdo a los resultados presentados por la hoja de ruta de transición energética de Enel, si se establecen las políticas públicas recomendadas el parque vehicular eléctrico peruano puede incrementarse notoriamente en el mediano plazo.
Compartí la nota

Perú ya tiene su hoja de ruta de transición energética impulsada por Grupo Enel y elaborada por la consultora Deloitte. Los objetivos principales de este estudio fueron mostrar qué supone el cumplimiento de los compromisos internacionales de reducción de emisiones de Perú en el horizonte 2050 y desarrollar un análisis a mediano plazo que guíe la necesaria transición energética, con vista en el hito intermedio de 2030.

Los resultados finales arrojan que, con los incentivos adecuados, la introducción de los vehículos eléctricos en el mediano plazo será una realidad.

En tanto al abastecimiento, denota que es posible sostenerlo con una matriz compuesta principalmente por energías renovables pudiendo las tecnologías no convencionales, como la eólica y solar, alcanzar una participación del 22% al 2030 y el 52% 2050 con importantes ahorros para el sistema que se verían reflejados en una reducción en los precios finales de electricidad para los clientes.

Asimismo, el proceso de transición energética abriría el camino a la creación de 600.000 puestos de trabajo netos en el país al 2030.

Parque vehicular

Se proyecta un crecimiento en el parque automotor consistente con los niveles regionales, apuntalando en simultáneo el cambio modal y uso más eficiente de los medios de transporte.

Esto representaría un total de vehículos cada 1000 habitantes hacia 2050 para Perú de 168. Mientras que para Latinoamérica y el Caribe se proyectan 201.

Por caso, para los vehículos privados las estimaciones indican que hacia 2030 serán eléctricos el 10%, 5% a GLP, 3% con gas natural, 19% a diésel y el 63% aún con gasolina. Para 2050 las predicciones marcan un 32% eléctricos, 5% con GLP, 18% con diésel y 46% a gasolina.

Aquí cabe destacar que la cantidad de vehículos por habitante aumenta. En 2014 hay un auto por cada 15 habitantes, aproximadamente. En 2030 y 2050 el múltiplo pasa a 10 y seis habitantes por auto, respectivamente.

Por otro lado, el sector del transporte público es mencionado como clave para la descarbonización, para luego impulsar los buses eléctricos en el sector privado.

En ese marco, se espera que el 13% sea eléctrico hacia 2030 y 40% de cara al 2050, aunque es sabido que las metas ideales son del 25% a mediano plazo y 100% a largo plazo.

Tanto para carga liviana como para carga pesada se recomiendan vehículos eléctricos. En el primer segmento se estima que hacia 2030 la penetración sea del 7% y para 2050 un 24%.

Nueva modalidad

Hay un apartado dedicado al cambio de modalidad en la movilidad para promover un mayor uso del transporte público, la promoción del uso de la bicicleta y el uso compartido del vehículo, entre otras.

Por lo tanto, se recomienda promover un menor uso del transporte en general debido al aumento del trabajo remoto (home-office) así como el uso de medios de transporte no motorizados, como las bicicletas y monopatines, y el transporte público.

Siguiendo esa línea se recomienda una capacitación de conducción eco-eficiente, implementar el etiquetado de eficiencia energética para vehículos livianos e introducción de inspecciones técnicas vehiculares y la imposición de mayores impuestos a vehículos contaminantes.

Políticas públicas

En primera instancia, desde la actualidad de cara al 2030 sugiere la creación de mecanismos de créditos de autos limpios para los fabricantes/importadores de vehículos.

En ese orden de ideas, mirando a largo plazo, la creación de mecanismos de créditos para los fabricantes/importadores de buses eléctricos así como establecer privilegios de circulación para vehículos eléctricos.

Además, sostener en estos 30 años licitaciones públicas basadas en criterios de sostenibilidad, circularidad y origen renovable de la energía para transporte público, y vehículos utilizados por la administración pública.

También apoyar el desarrollo de infraestructura de carga pública y apuntalar la innovación y desarrollo tecnológico a través de los centros de investigación y tecnología, instituciones y plataformas.

En paralelo menciona el desarrollo de la infraestructura de interconectividad digital que apoye la gestión de la movilidad eléctrica y permita nuevos modelos de negocios de economía colaborativa.

Informe completo.

Destacados.