Ecuador | Buses
jueves 13 de febrero de 2025
Palabra del alcalde. Quito tendrá la flota de trolebuses cero emisiones más grande del país a fines de marzo
El alcalde Pabel Muñoz confirmó que los trolebuses prometidos el año pasado serán 60 y estarán en funcionamiento a finales de marzo, consolidando a la capital ecuatoriana como un referente en movilidad sustentable.
Los 60 trolebuses serán una realidad en Quito muy pronto.
Compartí la nota

Quito da un paso clave en la electrificación del transporte público con la incorporación de 60 nuevos trolebuses eléctricos, lo que convertirá a esta flota en la más grande del país.

El alcalde Pabel Muñoz confirmó que estos vehículos estarán en funcionamiento a finales de marzo, consolidando a la capital ecuatoriana como un referente en movilidad sustentable.

El anuncio se dio en una entrevista para un medio digital, donde Muñoz destacó que el proceso de adquisición y despliegue de estos trolebuses representa un avance significativo en la modernización del sistema de transporte.

Actualmente, las unidades se encuentran en traslado desde Manta hacia Quito, donde serán sometidas a pruebas técnicas y al proceso de matriculación antes de entrar en operación.

«Estos 60 trolebuses que conforman la flota de transporte eléctrico más grande del Ecuador estarán al servicio de la ciudadanía a finales de marzo», afirmó el alcalde.

Además, se anunció que la flota podría expandirse con 20 unidades adicionales, con lo que el sistema de trolebuses alcanzaría un total de 80 vehículos, asegurando mayor cobertura y eficiencia en el transporte urbano.

Los nuevos trolebuses y el legado de movilidad eléctrica en Quito

El sistema de trolebuses de Quito tiene una historia destacada en América Latina. Fue uno de los primeros sistemas de electromovilidad en la región, implementado en la década de los 90, cuando la electrificación del transporte aún era una rareza en muchas ciudades.

Con la incorporación de estas 60 nuevas unidades, Quito reafirma su compromiso con la movilidad eléctrica y la reducción de emisiones contaminantes.

Los trolebuses han sido una alternativa clave en la lucha contra la contaminación urbana, ya que funcionan con electricidad y no generan emisiones directas de CO₂ ni de partículas contaminantes.

La implementación de esta nueva flota no solo moderniza el servicio, sino que también garantiza una experiencia de transporte más eficiente y cómoda para los ciudadanos.

¿Cómo impactará la nueva flota en la movilidad de Quito?

La entrada en operación de los 60 trolebuses eléctricos traerá múltiples beneficios a la movilidad y el medioambiente en Quito.

Beneficios para la movilidad urbana:

  • Mayor capacidad y frecuencia de servicio, reduciendo los tiempos de espera para los pasajeros.
  • Unidades más modernas y cómodas, mejorando la calidad del transporte público.
  • Menos congestión vehicular, al incentivar el uso del transporte eléctrico en lugar de vehículos particulares.
  • Integración con otros sistemas de transporte, facilitando el desplazamiento en la ciudad.

Beneficios ambientales

  • Reducción de emisiones contaminantes, disminuyendo la huella de carbono de la ciudad.
  • Menor contaminación acústica, ya que los trolebuses eléctricos generan menos ruido que los vehículos diésel.
  • Eficiencia energética, al utilizar electricidad en lugar de combustibles fósiles.

Según estudios ambientales, el uso de transporte eléctrico en Quito podría reducir hasta un 30% las emisiones de gases contaminantes en la ciudad, lo que impactará directamente en la mejora de la calidad del aire y la salud de los quiteños.

Además de la incorporación de la nueva flota eléctrica, el alcalde Pabel Muñoz anunció que el municipio trabaja en la implementación de un Sistema Integrado de Recaudo, que estará operativo a finales de 2025.

Este sistema permitirá que los ciudadanos utilicen una sola tarjeta para acceder al Trolebús, Metro de Quito, Ecovía y buses públicos operados por concesionarios privados.

«Esto es parte de la transformación que estamos haciendo en materia de movilidad», aseguró Muñoz.

Este modelo sigue ejemplos de ciudades líderes en movilidad como Madrid, Bogotá o Santiago de Chile, donde el pago integrado ha facilitado la movilidad y ha incentivado el uso del transporte público.

Quito está consolidándose como un líder en movilidad eléctrica en Ecuador. La incorporación de trolebuses eléctricos forma parte de una estrategia más amplia que busca:

  • Ampliar la electrificación del transporte público en otras modalidades, como autobuses y taxis eléctricos.
  • Desarrollar una infraestructura de carga eficiente para el transporte eléctrico.Reducir la dependencia de combustibles
  • fósiles en el sistema de transporte urbano.

Mientras otras ciudades de Ecuador aún exploran modelos de movilidad sostenible, Quito está marcando la pauta con acciones concretas que transformarán la manera en que los ciudadanos se desplazan.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?