Argentina | Vehículos Eléctricos
jueves 06 de febrero de 2025
Market Share activo. Desde 2020, mercado argentino duplicó su oferta de modelos de vehículos eléctricos
El crecimiento sostenido de la oferta electrificada en Argentina fue traccionado por la flexibilización de importaciones y la preferencia por los vehículos híbridos en los últimos años. La gran piedra en el zapato: falta de desarrollo en la infraestructura de carga.
Vehículos eléctricos Argentina
Compartí la nota

En los últimos cuatro años, el mercado argentino de vehículos electrificados ha evolucionado significativamente, duplicando la cantidad de modelos disponibles. De los 37 modelos de 16 marcas que había en 2021, se pasó a 80 modelos de 27 fabricantes en 2024, consolidando un crecimiento del 116% en este período.

Este aumento en la variedad de opciones fue impulsado por la mayor inserción de vehículos híbridos no enchufables (HEV), la expansión de los microhíbridos (MHEV) y un avance, aunque más moderado, de los eléctricos puros (BEV) y los híbridos enchufables (PHEV). Sin embargo, el dominio de Toyota en el segmento híbrido y las trabas en la infraestructura de carga han condicionado el crecimiento de los modelos 100% eléctricos.

A pesar de las restricciones a la importación que afectaron al mercado automotriz hasta 2023, la oferta de modelos electrificados nunca dejó de crecer. Según datos del informe de SIOMAA, en 2021 había 37 modelos disponibles, cifra que subió a 61 en 2023 y alcanzó los 80 en 2024, con un crecimiento más acelerado en el último año debido a la flexibilización de importaciones.

La evolución de modelos por año es la siguiente:

  • 2021: 37 modelos (12 BEV, 15 HEV, 9 MHEV y 1 PHEV).
  • 2023: 61 modelos (18 BEV, 15 HEV, 20 MHEV y 11 PHEV).
  • 2024: 80 modelos (26 BEV, 18 HEV, 31 MHEV y 11 PHEV).

El salto más grande se dio entre 2023 y 2024, con 19 modelos nuevos incorporados al mercado. Esto se debió en gran parte a la mayor apertura a modelos importados, principalmente de origen chino y europeo, que ampliaron la oferta de vehículos eléctricos puros y microhíbridos.

A pesar del crecimiento en la oferta, la adopción de vehículos eléctricos sigue estando dominada por los híbridos no enchufables, que representan 86% de los patentamientos en 2024.

Leer más: Argentina duplicó la venta de electrificados en 2024

Tecnologías electrificadas: dominio de los híbridos sobre los eléctricos puros

El mercado argentino ha demostrado una clara inclinación hacia los híbridos no enchufables (HEV), que en 2024 representaron más del 86% de los patentamientos de vehículos electrificados. Este segmento ha sido liderado de manera indiscutida por Toyota, que con modelos como el Corolla Cross y el Corolla híbrido ha logrado capturar una amplia porción del mercado.

La razón detrás de esta preferencia radica en que los híbridos no enchufables presentan una transición accesible para los consumidores, ya que combinan un motor eléctrico con uno de combustión, sin depender de infraestructura de carga externa.

En los últimos años, también se ha evidenciado un crecimiento sostenido de los microhíbridos (MHEV), que han pasado de representar una pequeña fracción del mercado en 2021 a contar con 31 modelos en oferta en 2024. Esta tecnología ha sido adoptada principalmente por marcas europeas premium, como Audi, BMW y Mercedes-Benz, que han incorporado variantes MHEV a sus modelos convencionales para mejorar la eficiencia y reducir emisiones sin cambiar drásticamente la experiencia de conducción.

Los vehículos eléctricos puros (BEV) han tenido un crecimiento en la oferta, pero aún presentan un desafío en términos de adopción. A pesar de que el número de modelos disponibles se duplicó entre 2021 y 2024, pasando de 12 a 26 modelos, su penetración en el mercado sigue siendo baja, con solo el 4% del total de patentamientos.

La escasa infraestructura de carga y los elevados costos de estos vehículos han limitado su expansión, aunque la llegada de más modelos accesibles de marcas chinas podría impulsar su adopción en los próximos años.

Por último, los híbridos enchufables (PHEV), aunque han aumentado en cantidad de modelos disponibles, mantienen una presencia marginal, con apenas 1% del mercado.

Este segmento ha sido ocupado mayormente por marcas de lujo como Volvo, BMW y Audi, cuyos clientes están dispuestos a pagar más por una opción que permite la conducción 100% eléctrica en trayectos cortos y la flexibilidad de un motor a combustión en viajes largos. Sin embargo, la falta de incentivos y los altos precios de estos modelos han hecho que su participación en Argentina siga siendo reducida.

Leer más: Distribuidores regionales «aplauden» eliminación de aranceles para vehículos eléctricos en Argentina

Las marcas más relevantes y el impacto del origen de los modelos

El crecimiento de la oferta de vehículos electrificados en Argentina ha estado fuertemente influenciado por la presencia de marcas extranjeras, con un marcado dominio de Toyota en el segmento híbrido, una creciente presencia de fabricantes chinos en los eléctricos puros y una consolidación de las marcas europeas en los microhíbridos y PHEV.

En el segmento de híbridos no enchufables, Toyota ha sido la gran protagonista. Con más del 70% de los patentamientos, la automotriz japonesa ha logrado consolidar su dominio gracias a la producción regional en Brasil y la disponibilidad constante de sus modelos. Su estrategia de fabricar en el Mercosur le ha permitido esquivar las restricciones a la importación que han afectado a otras marcas.

En contraste, los vehículos eléctricos puros (BEV) han sido impulsados principalmente por marcas chinas y europeas. BYD y BAIC han logrado una mayor presencia en los últimos años, ofreciendo modelos más accesibles que comienzan a competir con los tradicionales autos a combustión. Renault también ha logrado posicionarse en este segmento con su Kwid eléctrico, que ha captado la atención del público en busca de una opción urbana asequible.

Por otro lado, los microhíbridos y los híbridos enchufables han sido dominados por marcas premium europeas, como Mercedes-Benz, BMW, Audi y Volvo. Estos fabricantes han apostado por incorporar la electrificación en sus modelos de lujo, mejorando la eficiencia sin renunciar al rendimiento y la autonomía. Sin embargo, su alto precio los mantiene como una opción de nicho en el mercado argentino.

Un punto clave a considerar es la ausencia de Tesla en Argentina. A pesar de ser la marca líder en vehículos eléctricos a nivel mundial, aún no ha ingresado oficialmente al mercado local. La falta de infraestructura de carga rápida, los altos costos de importación y la falta de acuerdos comerciales han impedido su llegada, dejando un vacío en el segmento de eléctricos premium que ha sido aprovechado por otras marcas.

Leer más: Este 2025 la electromovilidad argentina busca su lugar en la agenda nacional

A pesar de las dificultades, el mercado argentino de vehículos electrificados ha crecido de manera constante en los últimos cuatro años, con un aumento del 116% en la oferta de modelos desde 2021. Sin embargo, la transición a vehículos eléctricos puros sigue siendo lenta debido a la falta de infraestructura de carga, los altos costos de los modelos importados y la preferencia de los consumidores por tecnologías híbridas.

Ahora, el desafío es convertir esta mayor oferta en una adopción masiva que impulse la movilidad sostenible en el país.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?